Skip to main content

Full text of "Revista Uruguay n24 1 1947"

See other formats


Revista 

URUGUAY 


ORGANO 

MENSUAL DE LA COLECTIVIDi 

A D NEGRA, 

EDITADO 

POR 

LA 

A S O C 

IACION CULTURAL Y 

S 0 C 1 A 

L U R U 

G U 

A Y 



Una línea de cultura proyectada hacia el porvenir 

Año II * ENERO de 1947 ★ N'° 24 

























2 


Revista URUGUAY 


Con un Gran Veglione será 
Proclamada “Miss Carnaval 1947“ 


Si A.C.S.U. viene en forma encomiable, ul- 
timando detalles a fin de brindar a sus aso- 
ciados y simpatizantes los grandes y tradicio- 
nales bailes de disfraz y particular, en opor- 
tunidad de las prcximas carnestolendas, por 
su parte el Cuerpo de Redaccion de URUGUAY 
no escatima esfuerzos tendientes a lograr que 
la eieccián de /7 Miss Carnaval 1947 77 —la 
reina de la gracia, la simpatía y el donaire— 
adquieran contornos verdaderamente extraor- 
dinarios y novedosos. 

Se ha resuelto que durante los dos prime- 
ro^bailes, es decir el 16 y 17 de Febrero prá- 
ximo, se realice el desfile presentacián de las 
pretendientes al codiciado título de /; Miss 
Carnaval 1947'', quiénes a tal efecto se 
anotarán en el Registro : pertinente que se 
encontrará en la entrada a disposicián de las 
jávenes interesadas, para luego, en la ültima 
noche, y de acuerdo a! voto directo de los 
concurrentes masculinos, proclamarse, —en 
esa gran fiesta de Momo, q,ue será derroche 
de alegría juvenil y coronar a la reina de la 
gracia y la simpatía femeninas. 

Dado el enorme entusiasmo que reina en- 
tre las señoritas concurrentes a nuestras fies- 
tas —y sabemos de varias ''secretas'' aspi- 
rantes que lucirán alegres y originales dis- 
fraces— es de esperar que este Certamen 
que organiza la Revista URUGUAY tenga 
pleno y bullicioso éxito< social. 

jCon qué a prepararse, chicas!. . . y re- 
cuerden que no triunfa siempre la más bo- 


nita, sino la más alegre, >a más graciosa o la 
más simpática, que la simpatía es la belleza 
del alma. 


Noticias de A. C. S. U. 

AVISO IMPORTANTE 

La Secretaría de la Asociacián Cultu- 
ral y Social Uruguay ha sido trasladada 
provisoriamente a la calle Belgrano 2924 
casi esquina Jaime Cibils (a 100 me- 
tros del H'ospital de Clínícas), donde 
atenderá al püblico los días viernes de 
las 1 9 a las 22 horas. 

BAILES DE CARNAVAL 

Como ya adelantáramos en nuestro 
nümero anterior, el domingo 16 de Fe- 
brero se realizará en la sala del ''Victoria 
Holl ,/ / calle Río Negro 1483, la inaugu- 
racián de los bailes del Carnaval 1947, 
los que se efectuarán igualmente el lu- 
nes 17, sábado 22 y sábado 8 de marzo. 
Todos estos bailes darán comienzo a la 
hora 23. 

La solicitud de tarjetas deberá efec- 
tuarse en nuestra Secretaría de la calle 
Bélgrano 2924. 


-A.SOOIA.OION' OULTURAL y SOCIAL URUGUAY 


No häbiéndose constituído el quorum re- 
glamentario de las dos terceras partes de 
asociados para la realizacián de la Asamblea 
General Ordinaria convocada para el 31 de 
Enero ppdo., el Consejo Directivo de la A. C. 
resolviá en vista de la proximidad de los fes- 
tejos carnavalescos, aplazar hasta la 2. a quin- 


cena del mes de Marzo el llamado a eleccio- 
nes. 

Sé exhorta a los Comités que prestigian 
listas de electores, a presentar las mismas an- 
tes del 5 de Marzo, para poder realizar su 
impresián con tiempo. 


A LOS ASOCIADOS DE LA 

A. C. y S. U. 

Hemos entrado en un nuevo año, de- 
jande atrás satisfacciones y éxitos coro- 
nados por el esfuerzo máximo de nues- 
tros asociados, que en todo momento han 
scbido corresponder al llamado del Con- 
sejo Directivo de nuestra entidad, cum- 
pliendo de esa manera una etapa más, 
<en nuestra marcha emprendida. Hoy 


cumplimos con un deber, que mucho nos 
estimula al hacer llegar por intermedio 
de esta Revista el mensaje de salutacion 
a todos aquellos hogares de nuestra co- 
lectividad, augurándo>es a la vez nues- 
tros más fervientes deseos de bienestar 
y prosperidad en el año 1947, quedando 
dicho Consejo sumamente agradecido y 
a las gratas árdenes de nuestros conra- 
zanes. 

E! Consejo Directivo. 






Revista URU GUAY 

ORGANO MENSUAL DE LA COLECTIVIDAD NEGRA, EDITADO POR LA 
ASOCIACION CULTURAL Y SOCIAL URUGUAY 


Año II Montevideo, ENERO de 1947 N o 2 

Direttor Responsable: Administrador: 

MARIO LEGUIZAMON M0NTER0 DANIEL OLIVERA 

Sierra 1848 - Ap. 21 José J. Olmedo 4185 

Los originales no publicados no se devuelven. — La Direccián no se hace responsable p>or 
ideas o pensamientos vertidos en las colaboraciones firmadas. 

★ ☆ ★ Q ★ ^ ★ ^ ★ 


Redaccion y 
Administracián 
BELGRANO 2924 
Tel. 4 58 06 


Oarta de una Mujer 

La Superaciön Femenina 

Coincidiendo totalinente con el movimiento de renovacion caltural que preconizamos, 
publicamos, en editorial, esta hermosa y valiente carta de una nueva colaboradora. cuyo 
aporte en mucho estimamos. 


Señor Director: Es con gran satisfacciön que 
me dirijo a Ud. para significarle el verdadero 
alcance de las palabras que Miss Irene Diggs le 
ha manifestado a la Srta. cronista que se firma 
Irene en ese interview publicado en el nümero 
anterior. Esta dama tan culta que se ha ganado 
la admiracion y el respeto de todos los orien - 
tales que hemos tenido el placer de tratar, la 
que nos ha hecho comprender, a través de esa 
charla, que la mujer norteamericana, al igual 
que la europea, ha sabido colocarse con digni- 
dad y espíritu de sacrificio al lado del hombre, 
en esta gran contienda que fué la ültima guerra 
mundial y ha venido a indicarnos, con sincerU 
dad y valentía, el camino que nosotras debemos 
de seguir. 

Bien. Quisiera que su caso, o el de Madame 
Curie, a quien después de cumplir 50 años, se 
le ocurriö aprender a patinar en la nieve, y que 
esto sirva de estímulo y como inyecciön a nues- 
tras muchachass que serán grandes bailarinas de 
congas y boggie, pero que están huecas, vacías 
y sin una manifestaciön espiritual que las eleve 
y las dignifique. . . 

En todos los momentos de la vida, se nos pre- 
senta una oportunidad, una posibilidad de lu- 
char por el bien de todos, y si lo deseamos y lo 
realizamos de corazön, nos quedará la satisfac- 
ciön de haber conquistado «eso» que nos coloca 
al nivel del hombre. 

Dicen que hemos nacido para amar y ser ama- 
das. . . y que el amor guía siempre nuestros pa- 
sos. Eso es muy interesante. Pero entiendo que 
en el momento actual, la mujer debe comple - 
mentarse estudiando. Que un pueblo con cultu- 
ra puede llegar por su intermedio —el de la 


mujer — a los sitiales más altos en la magistrar 
tura, a dirigir entidades, a ser diplomáticas. jY 
por qué no, a crear movimientos que lleguen a 
la superaciön deseada de la raza negra? 

Hasta creo que por una razön de egoísmo per- 
sonal deberíamos hacerlo, porque siento diaria - 
mente muchos hombres que se quejan de la 
imperfecciön de nuestras muchachas, que no 
saben hablar, que no tienen formalidad para 
hacer un tema, que son ridículas, cursi, y todas 
esas cosas que terminan con un noviazgo o ha- 
cen la infelicidad de jövenes hogares. 

Por eso, Sr. Director, pienso que si hemos 
conquistado en las Cámaras los Derechos Civi- 
les de la Mujer por gracia de una profesional 
prestigiosa, la Dra. Sofía A. de Demichelli, de- 
bemos esforzarnos por conquistar eñ los cen- 
tros sociales y en las entidades los derechos es - 
pirituales de la nuijer negra. 

Comprendo, sin embargo, que hay mujeres 
capaces, inteligentes, pero que están alejadas de 
los círculos sociales, del ambiente periodístico. 
Entonces hay que buscarlas, traerlas, reunirlas, 
y espero que sean legiön, para estrechar víncu- 
los y llegaremos, sin duda alguna, al fin de- 
seado. Y de esta manera tendremos periodistas, 
poetisas, novelistas, etc., que con sus libros y 
sus trabajos en la prensa, han de colocar a la 
mujer negra, en el sitial que debiö ocupar siem- 
pre, al lado de todos los intelectuales del país 
y del mundo entero. 

Este es el propösito que anima este comenta- 
rio, y espero que se interesen las jövenes, pues 
siempre se ha dicho que la juventud es la es- 
peranza del futuro. 

CLEDIA NUÑEZ DE ZEBALLOS 


4 


Revista ÜRUGUAY 


For 500 snscripfores más para URUCUAY 

COLABORE EN LA CAMPAÑA 
DE DIVULGACION CULTURAL 


URUGUAY, organo de la colectividad ne- 
gra, editado por A. C. S. U., necesita el apor- 
te espiritual y el apoyo, moral y material, de 
todas las familias y de todos los elementos 
conrazáneos, conscientes de la delicada e im- 
portante mision que esta revista cumple, en 
nuestro medio ambiente racial. 

Ella es vehículo de una accion social y 
cultural, determinada y preconcebida; es el 
agente de enlace, el nexo entre dos mani- 
festaciones perféctamente definidas y para- 
lelas; es crisol, amplio y generoso, de pro- 
mociones intelectuales; y es aspiracion, — 
hecha voz, martillo en el yunque—, de un 
nucleo social en marcha hacia un devenir de 
progreso y adelanto colectivos. Necesita, pues, 
amigo lector, todo el apoyo que surja de vues- 
tra simpatía y el esfuerzo que emane de vues- 
tra voluntad. 

iNECESITAMOS 500 NUEVOS 
SUSCRIPTORES! 

500 suscriptores más, que serán 500 porta- 
antorchas en la avanzada de la columna 
grande que es este movimiento de renovacion 
espiritual y de dignificacion de valores que 
preccnizamos y sustentamos —de viva voz— 
en el seno de nuestra raza. 

iNECESITAMOS 500 NUEVOS 
SUSCRIPTORES! 

Difunda esta noticia entre los hogares ne- 
gros de su barrio, entre sus relaciones, entre 


sus amistades y entre sus familiares; tráiga- 
nos o háganos llegar por lo menos 1 nuevo 
suscriptor para URUGUAY. 

Al acrecer el caudal de suscriptores, 
acrecentamos y solidificamos el cimiento bá- 
sico y logico de la publicacion y, así, afian- 
zados y respaldados por la conjuncián armá- 
nica de A. C. S. U. y de nuestros amigos, 
podremos pensar en el futuro mejoramiento 
de URUGUAY, para que su expresion grá- 
fica esté en consonancia con los elevados 
ideales que sustentamos. 

iNECESITAMOS 500 NUEVOS 
SUSCRIPTORES! 

Lanzamos a la consideracián general la 
consigna imperiosa del momento, en el deseo 
de que nuestros lectores, componetrados de 
la inquietud dominante, no nos defrauden en 
la esperanza que en ellos ponemos. 

PRECIO DE LAS SUSCRIPCIONES 
A partir del 1.° de Enero de 1947, el valor 
de las suscripciones que se realicen, se ajus- 
tarán a la siguiente tarifa: 

Suscripciones por 6 meses. $ 0.90 

Suscripciones por 12 meses (1 año) " 1.50 

NOTA. — Copie o corte el cupán presente y 
remita los datos a cualquiera de 
las direcciones indicadas. Las sus- 
cripciones del interior remítanse 
por certificadas o giro postal. 


Sr. Administrador de /, URUGUAY /, / Sr. Daniel Olivera. 

Belgrano 2924. — José Olmedo 4185. 

Presente. 

6 meses 

Sírvase enviarme la Revista // URUGUAY // por el término de- 

1 año 


0.90 

por cuyo concepto, abonaré la cantidad de $ - en la siguiente direc- 

cián. 1 .50 


Nombre completo_ 

Direccion ___ 

Cobrar en __— horas. 








Revista URUGUAY 


5 


XjA JNOTA FEMENINA 

Mültiples Manifestaciones de la Cultura 


Cultura es un término amplio. Y de com- 
plejísimos aspectos. 

Tiene por finalidad la máxima aspiracion 
del hombre respecto a sus dotes intelectuales 
y morales, llevadas a la consumacion por el 
ejercicio continuado de sus facultades y la 
cultivacián de sus conocimientos. 

Esa es la cultura, como expresion ültima 
o deseada. Pero es algo que evoluciona, que 
está en marcha, como la idea de libertad y la 
especie. Siempre se ha hablado de cultura 
con referencia a su finalidad extrema. Y hay 
quien predica que ella se obtiene yendo a 
bibliotecas, a buen teatro; estudiando, o le- 
yendo obras literarias o complicados estudios 
fiiosáficos. No lo negamos. Siempre un buen 
libro —cualquiera sea su temario— fué fuen- 
te cultural. Y la concurrencia a conferencias 
y espectáculos literarios va creando en el es- 
píritu una disciplina que en principio no se 
aprecia o no se valora, pero que con el tiempo 
va a dar forma a más de una inquietud; o 
queda simplemente como un fermento acti- 
vo, pronto a surgir, que solo espera su opor- 
tunidad, su momento, para hacerlo. 

No. No podemos negar el valor de tales 
hechos. 

Pero sí creemos que se han querido desco- 
nocer lo que nosotros llamaríamos /7 culturas 
intermedias 77 , que radican en detaMes que es- 
tán no por completo fuera de una biblioteca 
o ajenas a una conferencia, ya que la con- 
curencia a tales sitios lleva implícita su po- 
sesion. 

Y estos detalles se mezclan y confunden 
con los más elementales signos de educacion, 
de urbanidad, de moderacián y sobriedad, so- 
bre los que, claro está, no se dice nada, ni 
se repite nada, porque se presumen asimi- 
lados. 

Pero se da el caso de observar una igno- 
rancia total respecto a ínfimas normas que 
ya debieran dominarse antes de intentar un 
adelanto cultural, porque en esas condiciones 
tal adelanto no existe. 

Es necesario que se llegue a la extincián 
de tan marcada tendencia a caer en lo ab- 
surdo, en lo chabacano, en el desorden, que 
nos es dado contemplar tan a menudo. 


Esorib© THEMIS 

Sería lo ideal que se llegara a poseer una 
correccion consciente; una soluciön exacta de 
cada situacián y una nocián de procedimien- 
to: saber cuándo se actüa mal o bien; tener 
siquiera un ligero conocimiento de qué es lo 
correcto y cuál no lo es. Y al actuar, saber 
discriminar o al menos disculpar o excusar 
la actitud asumida. 

. . La divulgacián de esa cultura intermedia, 
su fomento, su influencia, su no olvido, nos 
llevaría a eliminar de nuestros espectáculos 
más de un desagradable episodio que desgra- 
ciadamente ocurre y que no debiera ser, dada 
la índole y preocupacián de los mismos: la 
propagacián cultural. 

Porque hemos observado y comprobado 
que hay quienes se lanzan en busca de una 
perfeccián de base falsa, encandilándose con 
una CULTURA —así, con mayüscula— para 
dejar de lado esta pequeña cultura nuestra 
de todos los días, más positiva, más firme, 
que aunque no pueda lograr la' significacián 
de toda una existencia, alcanza para salir 
airoso en todas las situaciones qüe pueda 
presentarnos la vida en sociedad. 

THEMIS. 

MELANCOLIA DE SOMBRAS. . . 

Hoy también has venido, duende del ensue- 
ño, gnomo del engaño, voluptuoso y leve... eté- 
reo, frágil. . . tal vez de rondar^la sombra de 
insomnios en que está sumida mi vida, pen- 
diente de tus labios, de tus palabras, de tu 
ambular, miro la noche con una paz distinta 
en el alma. . . con mi espíritu humedecido 
por una ternura de seda; que emana del bos- 
que de las luciérnagas que rondan al compás 
de las horas. . . horas que parecen querer te- 
jer un collar de perlas imfx>sibles a la luna, 
que por momentos parece dormir plácidamen- 
te mecida por vientos propicios de ensueños 
pasajeros, y por instantes parece correr ve- 
loz tras una ilusián perdida. . . como una 
estrella en la noche infinita del pensamien- 
to, hasta que un grupo de recuerdos lejanos 
en el alma se agolpan. . . tejen una cárcel 
de espera y angustia de etemidad. . . 

Alda. 



6 


Revista URUGUAY 


L Qtté opina usied de nuesiro Seatro? 

Gonsideraciones sobre ?1 inférprete o actor 

Por J. L. SAHCHEZ TRINCADO 


«En el problema de la mínima intencional 
—escribíamos en «E1 arte de callar»— se in- 
serta el problema mayor de la danzarina y el 
histrion». Quisiéramos ampliar algunos extre- 
mos de esta misma cuestion. No solo se trata de 
la mínima intencional, sino de la total expre- 
sion oral y gesticulacion del actor que finge 
vivir enteramente el personaje dramático. Se 
trata de la expresián fingida. pero no en virtud 
de la presion social que actüa sobre nosotros 
en determinadas situaciones, sino del fingimien- 
to artístico profesional del comediante. 

Que, socialmente, todos somos un poco acto- 
res está fuera de duda: que disimulamos, recti- 
ficamos y moldeamos la expresiön, con arreglo 
a la conveniencia que dicta el hecho de encon- 
trarnos en una situaciön dada, es cosa cierta, 
pero mudar nüestra personalidad transitoria- 
mente por otra fingida es algo que sölo el actor 
profesional, en cuanto intérprete en la escena 
de un personaje literario, puede hacer y se le 
tolera que haga. 

Tampoco la sociedad nos consentiría que apa~ 
reciéramos como hombres diferentes en cada 
grupo o en cada relacion. Nos llamaría falsa- 
rios, impostores, temerarios. La sociedad quiere 
que la engañemos discretamente, quiere creer 
el engaño de cada individuo hasta un grado de- 
terminado, pero nada más. Sölo el actor deja 
de ser el que es, totalmente, y aparece en la 
escena, como si fuera Pedro Crespo, Falstaff o 
uno dé los seis personajes pirandellianos en 
busca de Pirandello. 

Se trata de la expresiön fingida, de hacer un 
arte, un arte distinto de los otros, el arte del 
intérprete y no* del creador, una profesiön del 
arte de fingir, de la expresiön mínima y oral 
radicalmente falsa, llevada a la perfecciön, de 
hablar y actuar como si uno fuera el otro que 
no es. No se trata de ser actor parcial en un 
mundo que es teatro, sino de ser actor total en 
un teatro que pretende sér una reproducciön en 
lo posible del mundo de verdad. 

En primer lugar, ocurre que el actor super- 
pone a sus estados espirituales otros que no son 
auténticos, sino forzados, reprimiendo en su 
totalidad los genuinos para poder expresar los 
afectos y deseos que está viviendo falsamente. 
Trata de sentir los celos de Otelo, la duda de 
Hamlet o las volubilidades sentuales" de don 
Juan. En cierto modo, el actor expresa la duda 
de un modo más patente, más subrayado, para 
que el espectador la perciba sin lös atenuantes, 
como el Hamlet verdadero lo expresaría, que 
el personaje mismo. Es decir, procede como si 
Hamlet intensificara su expresiön para que 
quienes le observaran no tuvieran duda alguna 
de lo que él siente. Un hombre comün vive in- 


tensamente acaso ciertos estados de ánimo pero 
no pretende o no tiene el hábito de expresarlos 
con viveza, a lo mejor teine el opuesto hábito 
del disimulo: en cambio —como dice el filösofo 
Francisco Romero— «un gran actor trasluce es- 
tados de ánimo que el hombre comün manifies- 
ta muy imperfectamente aunque los viva con 
máxima intensidad». 

E1 autor proporciona al actor el lenguaje fin- 
gido y alguna vez, hace sumarias indicaciones 
sobre sus gestos, posiciones en la escena, tono 
de voz oportuno, entradas y salidas provistas 
de elocuencia, pausas, transiciones, etc. Muy 
poco más. En primer lugar, el actor trata de 
estudiar el personaje para poder después, asi- í 
milárselo. Averigua por las palabras que el au- 
tor le hará pronunciar, qué hechos se suceden 
en el alma de la figura literaria que ha de in- 
corporar. Propimaente el actor es autor de los 
gestos, colabora con el autor dramático en lo 
de darle vida al personaje. Es un intérprete, un 
crítico agudo, en cierto modo es cömplice o co- 
autor de la figura humana fingida y de su 
drama. 

Existen unas artes como la escultura, la pin* 
tura, la novela, el ensayo, la lírica que el lector 
o espectador percibe directamente sin necesidad 
de un intérprete. En este caso están las artes 
llamadas visuales. La literatura en general, ex- 
cepto la dramática, n orequiere interpretaciön 
y probablemiente es incluso un grave error el 
empeño de los declamadores y recitadores de 
oficio de interpretar püblicamente la poesía lí- 
rica que es, por definiciön, íntima, privada y 
directa. 

En cambio, existen artes llamémoslas yaccn- 
tes, como la müsica, que necesitan del intérpre- 
te. E1 intérprete las hace sonar, las pone en 
pie, las vivifica, las hace llegar hasta el auditor. 
E1 teatro es un género literario yacente que ne- 
cesita ser vivificado püblicamente por el actor. 

E1 teatro necesita del actor: esta necesidad 
es el fundamento de que la expresiön fingida 
adopte categoría de profesiön artística. E1 actor 
representa una vida que no es la suya. Aquí 
toca trangencialmente a nuestro tema central el 
de la sinceridad del actor al representar su pa- 
pel, esto es, si el actor debe sentir en el instan- 
te de la representaciön las pasiones del perso- 
naje, llorar, reír, sufrir momentáneamente con 
él, gozar sus éxitos, experimentar sus íntimas 
zozobras, acongojarse en sus perplejidades, te- 
ner sus raptos emocionales o bien si debe fin- 
girlos fríamente, siendo aV modo de un espec- 
tador desde adentro v cuanto más fríamente, 
mejor espectador, mejor crítico de sí mismo, 
mejor actor. 




Revista URUGUAY 


7 


A la memoria de mi inforianado ami^o Joan Fco.Chaia^ 


* 



* 

* 


Partistes sin dejarnos ni un adios 

Teníamos de tus efusiones de amigo, jtanta necesidad! 

Vivimos con tus simpatías jtu vida era nuestra! 

Hoy. . . que obscureciá tu alma: que inmensa es nuestra orfandad. 
^Por qué tronchastes así tu vida? ^Por qué? 

^Acaso fué por lo que domina al hombre? 

^Por lo que lo enloquece? ^Por lo que afiebra? 

^Por lo que nos aborrece, trata bien, maltrata? 

Y eso es la mujer, que al fin ; como sangría: 

A veces nos da la vida, y a veces nos la quita. 

Hoy mi canto es como el ültimo rastro de una grandeza 
Que no quiso nunca dimitir de su rol, 

Y es el hondo murmullo de un gran himno 
Que empieza a sonar en el breve hueco de un caracol. 

Así como muere la hoja en silencio 

Cuando la arranca el viento de su tallo, 

Así como muere la ola en la tibia arena, 

Así como muere el pájaro, con un suave temblar de alas 
; Así te nos fuistes tü, Chagas! 

Pero tu efigie espiritual, estará siempre junto a nosotros. 

SERGIO. 


Acfividades del Conjanío Artísfico C. I. A. P. E. H. 

EMOTIVO ACTO EN EL SANATORIO S AINT BOIS 

E1 Conjunto Artístico del 
Círculo de Intelectuales, Artis- 
tas, Periodistas y Escritores 
Negros, con el fin de exaltar 
sus valores propios y jerarqui- 
zar a la vez la interpretacion de 
los componentes de nuestra 
raza en todas las ramas del 
arte, ha iniciado una serie de 
visitas a asilos y hospitales, 
siendo su primero presentacion 
en el Sanatorio Saint Bois, el 
domingo 12 de enero, 

Es de destacar que el teatro 
que dirigen e interpretan ele- 
mentos de nuestra colectividad, con gestos al- 
truístas como estos, se viene colocando a la par 
de otros conjuntos que ya tienen bien ganado 
prestigio, tanto en la radio como en el teatro. 

Su primera presentacion, bajo la direccion de 
los Sres. Alberto N. Méndez y César A. Techera, 
fué desarrollada con el más grande de los éxi- 
tos, la que fué ruidosamente aplaudida por íos 
internados en dicho estahlecimiento de salud. 

Colaboraron en este espectáculo: con recita- 
dos, cantos, müsica y declamaciones: Pedrito 
Ferreira con su Trío, el pianista Julián M. Ala- 
mo (hijo), los señores: Trifon Macedo, Raül 
Uriarte, Evagora Fernández, César A. Techera 
y Ceferino Nieres; las señoras: María del Car- 
men de Lima y Virginia B. de Salas; las seño- 
ritas: Lucía Martínez, Amanda Martínez, Reina 



García, Elvira Barbosa, María Esther Castillo 
y Elsa Olivera. 

Gomo fin de fiesta se llevo a escena la come- 
dia en un acto del escritor González Pulido: 
«La Costurerita que dio el mal paso», con el si- 
guiente reparto: Antonio: Trifon Macedo; Pe- 
dro: Raül Uriarte; Rosa: Reina García; Matil - 
de: María del Carmen de Lima; Pepe: César 
A. Techera; Raül: Ceferino Nieres; Médico: 
Evágoras Fernández. — Apuntador: Señorita 
María Esther Castillo. 

Tuvieron así, los enfermos del mencionadb 
nosocomio, oportunidad de apreciar diversas 
manifestaciones artísticas-musicales que le brin- 
daron capacitados elementos negros en un hu- 
mano y loable afán de solidaridad y acerca- 
miento espiritual con los que sufren. 








8 


Revista URUGUAY 


La Escuela J. Enrique Rodö 

E1 12 de Diciembre de 1946 rinde un signi- 
ficativo homenaje, conmemorando el 104 ani- 
versario de la aboliciön de la esclavitud en el 
Uruguay; y con tal motivo la distinguida e in- 
teligente señorita Directora me invita especial- 
mente a co,ncurrir al acto, interesada sin duda 
que se hiciera presente un representante de 
nuestra colectividad. Puedo afirmar, sin lugar 
a duda, que es por primera vez que en nuestro 
país se ha manifestado dentro del magisterio 
escolar una inspiraciön tan humanitaria, reves- 
tida de conceptos tan elevados, conceptos éstos 
que enaltecen el elevado y dignísimo espíritu 
de una gran educacionista como se manifiesta 
la señorita profesora, de quien me ocupo en 
esta nota, creyendo un deber rendir pleitesía 
a este heöho tan saliente y fuera de lo comün 
y al decir así me justifico en esta expresiön 
sincera. Es muy difícil encontrar una educacio- 
nista que un solo día durante las clases que 
dicta diariámiente, haga un paréntesis para ha- 
cer llegar al sentir de los alumnos uno de los 
pasajes de nuestra historia que sin duda es el 
más rico en emociones y el más significativo 
como consecuencia social de un pueblo. 

FRENTE AL HOMENAJE 

A1 ser anunciado por uno de los alumnos mi 
presencia y la del señor profesor Mastrángelo, 
a quien tengo que meneionar con gran deferen- 
cia por ser este caballero quien realiza la deli- 
cada misiön de trasmitirme el gesto enaltecedor 
de la señorita directora, fuimos recibidos pre- 
ferencialmente sin dificultad alguna. De inme- 
diato se hace presente la profesora y al ten- 
derme la mano me dice: Señor Peña, usted com- 
prenderá que este homenaje en cierto modo está 
dedicado a usted y a su colectividad y efectiva- 
mente fué un homenaje digno de comentar, La 
parte más sugestiva del acto, en general, fué la 
que interpretan un grupo de niños que con un 
verdadero sentido artístico hacen llegar al pü- 
blica asistente el dolor de los negros esclavos, 
impuestos por los desalmados negreros de la 
época. En la voz y en los ademanes de los niños 
intérpretes, se notaba una emociön tal que hizo 
que todos nos compenetráramos del triste pro- 
blema vivido por los infelices seres deshereda- 
dos de la protecciön humana. En ese instante 
era tal mi emociön que no sabría detallar con 
la exactitud deseada, pero diré que al empezar 
el desfile de los esclavos encadenados y ren- 
didos, maltrechos de tanto y tanto andar y tra- 
bajar ante el sumbante látigo, caían de bruses 
unos y otros doblaban las rodillas, ya impo- 
tente para sostener el peso del cuerpo y así, en 
actitud mística elevaban sus miradas al cielo 
implorando misericordia, convencido quizás 
que en la tierra no la encontrarían, que gran 
tristeza se iba posesionando de todo mi ser y 
me fué preciso una gran fuerza de voluntad 
para que mis lágrimas se contuvieran,, pero 
mis esfuerzos y mi voluntad desfallecen frente 


y la Abolicion de la Esclavitud 

al ruego de una madre negra que pide supli- 
cante a su amo que no deje vender a su tierno 
liijito y junto á esta gran pena la noble y pia- 
dosa generaciön de niño blanco que pide a su 
padre utilizar sus ahorros para impedir que esa 
pobre madre la separasen de su hijo que tanto 
ama y sufre por él. A esta altura del drama, 
tan fielmente interpretado por los precoces 
alumnos de la escuela José Enrique Rodö, con- 
iieso que no pude contener mis lágrimas que 
avergonzado retanié con el panuelo. Pero cual 
sería mi asombro al apercibirme, que eran mu- 
chos de la concurrencia que utilizaban el blan- 
co pañuelo para borrar la huella de emociön 
que convertida en lágrimas que brotaban de sus 
pupilas. Y así prosigue el acto, hasta que se 
hace presente el día de la aboliciön que forjan 
hombres generosos, rompen las cadenas de Ja 
esclavitud, incorporando así a la sociedad a 
hombres y mujeres que por largos años venían 
soportando la impía suerte de ser tratado como 
rebaño de animales domésticos por inconscien- 
cia de traficantes indignos de la civilizaciön hu- 
mana. 

A1 finalizar este espectáculo, noté que todos 
sentimos un gran alivio en nuestro espíritu al 
eomprobar que librando al negro de las cade- 
nas, se barría con los ültimos vestigio sde bar- 
barie. 

A1 terminar esta nota debo decir que si en 
nuestro país o en todos los países del mundo 
hubieran educacionistas inspirados de los fieles 
propösitos de la señorita profesora en poco 
tiempo quedaría solucionado el problema del 
negro, por comprender que el espíritu de los 
niños guiados por almas selectas en la ense- 
ñanza primaria, haría nacer conscientemente 
un reconocimiento y respeto a quienes son 
descendientes de generaciones sacrificadas en 
holocausto de la fundaciön de un país digno 
de propios y extraños. Y como consecuencia les 
ha quedado como herencia a los descendientes 
de esa raza sacrificada de una imferioridad en 
su posiciön social por causa de su situaciön eco- 
nömica, por tener en cuenta que al darle la 
libertad y incorporarlos a la sociedad, se le diö 
como patrimonio un fusil y la orden de morir 
defendiendo la patria y al regresar con la glo- 
ria de la patria libre se les brindö como premio 
ganado por sus virtudes de esclavo y defensor 
de nuestra soberanía nacional, el trabajo para 
ganarse el pan con el sudor de su frente y en 
tal forma se inicia la vida libre del negro. Li- 
berto tiene patria pero no tiene hogar ni for- 
tuna y como ültimo saldo de su triste historia, 
siguen hasta nuestros tiempos perseguido por 
el fantasma de nuestro abuelo esclavo muerto 
sin poder afianzar su situaciön econömica y le- 
garnos mejor posiciön para que nuestra posi- 
* ciön social fuera má«s equitativa a los derechos 
que corresponden a todos los ciudadanos. 

Ignacio Suárez Peña . 



Revista URUGUAY 


9 



/Qnle el JDoefa que lleg a • . 

el presenle eynolioo de uv\ espírilu en marcha 


OFRENDA A NICOLAS GUILLEN 

Nicolás Guillén 

Muchacho grande 

Te has quedado sin sueño 

Y pasas metiendo ruido. 

Acaso no tienes noche, 

Acaso nunca se cansan 

Tus ojos de estar despiertos 
Muchacho grande. 

Hasta a mi me has embriagado 

Y me he quemado en la hoguera , 

Que al songö de tus malacos 

Yo paso la noche ehtera. 

Espejo de noche obscura 
Metido dentro de un pozo; 

Que clamas desde lo hondo 
jEres un hombre! 

Te has desvelado una noche 
Sintiendo en los matorrales 9 
La parturienta sin lecho; 

Lejos de amorfo ruido 
De brindis y chacoteos. 

Tus quejas con otras quejas 
Fueron hilando tu canto 
Que ya no saliö redondo 
Sino largo y alargado 
Al punto que a mi ha llegado, 

Que también me has embriagado 

Y me he quemado en la hoguera 
Que al songö de tus molacos 

Yo paso la noche entera. 

J U A N O 



NOCTURNO NEGRO 

Inmensa boca negra de luto, 

Para el alma, cual responso sin cielo; 
Callada fe distante, sih meta, 

Calladas horas quedas sin andar. 
Inmensa boca negra de luto, 

Especioso nocturno sin aurora, 

Apagada voz hueca sin sonido; 

Grito, en nudo vuelto a su morada. 

Y tierra, polvo, tierra y madera 
Arroyuelo manso, mar bravío 
Cuerpo bronce tocado en luna 
Sin luna, paréntesis insomne. 

Dolor que trepa a la montaña 

De senos malditos y cuerpos muertos 

Impenetrable indiferencia 

Que sacude al cielo en sus entrañas. 

Y más allá la nada 

Y en derredor frío 

Y aquí dentro 

Un rojo amanecer. 

S I Xj 'V «A. 




10 


Revista URUGUAY 


“Somos también flméríca... 




PAUL ROBESON, SIIHBOLO Y EXPRESION DEL MOVIMIENTO 
IGUALITARIO AMERICANO 


Joe Louis dijo una vez que era pugilista 
porque así podía pegar a los blancos. Paul Ro~ 
beson es, por noble contraste, la reivindicaciön 
espiritual del negro. E1 teatro ha estado em- 
badurnando inütilmente rostros blancos duran- 
te cuatro siglos hasta surgir el genuino, el puro 
Otelo. Es decir, Paul Robeson. E1 cándido gue- 
rrero de tez oscura, arquetipo y víctima de la 
más vieja pasion. humana, revive en la presen- 
cia del norteamericano de color. 

Nace en Priceton, el día 9 de abril de 1898. 
Por excepcion, estudio en colegios de blancos, 
e inclusive curso disciplinas superiores en la 
Universidad de Columbia. Era un excelente 
alumno, pero la aquiescencia de sus condiscípn- 
los se debía a más claro motivo. Robeson, cor- 
pulento, atlético, era un buen futbolista. Ei 
equipo del Rantgers Coll le conto largamente 
entre sus glorias deportivas. En 1921, caso con 
Eslanda Cardoza. 

Gano sus éxitos primeros merced a su pode- 
rosa y elegante voz de barítono. Las canciones 
populares negras gozan de mucha difusion en 
los Estados Unidos, y Robeson las interpreta 
con exacta sentimentalidad. Pero, además, es un 
actor temperamental. La primera representa* 
cion. en que brillo fué nada menos que en la del 
«Emperador Jones», la extraordinaria figura de 
Eugenio O’Neill, más tarde reflejada en el ce- 
luloide. Ya famoso en los microfonos y tabla- 
dos yanquis, paso a Europa el 26 y realizo una 
jira de dos años por aquel continente: Austria, 
Inglaterra, Italia, etc.... E1 año 30 consiguio 


el sueño amhicioso: interpretar «Otelo» en Lon- 
dres; el negro venido del mediodía americano, 
recitö los versos de Shakespeare ante un pübli- 
co inteligente, devoto del arte isabelino. Y 
triunfo. 

Desde entonces, ha actuado constantemente en 
la radio, el cine y el teatro. «Showbat», «Saun- 
ders of the River», «King Salomon’s mines» y 
«Jericho» son sus más perfectas creaciones. En 
1936 repitiö su viaje a Europa. 

Desde Lincoln, el negro no es libre, sino li- 
berto y a las graves cosas que le limitan ha aña- 
dido él su resentimiento. Paul Robeson es un 
negro que figura en el «Quién es quién» de los 
blancos y que no gana su vida en contorsiones 
bufas, sino con brillo y decoro de artista sin- 
gular. Pero negro. Se diría que su verdadera 
Desdémona es la vida, y su piel la raíz de sus 
celos incesantes. Y ahí está el resalto de su ta- 
lento escénico, porque, erguido en la escena o 
presentido en su voz, lo que conmueve es su 
nota dramática. Y como el drama es ante todo 
espectáculo, se le exculpa de buen grado del 
pecado de raza. En el agudo problema racial 
norteño, él representa la figura-símbolo de una 
juventud, pujante y vigorosa, que se ha eman- 
cipado con su ofrenda de sangre ante el altar 
de la Democracia, y configura la más genuina 
expresiön del movimiento igualitario del negro 
del Norte. E1 dölar le echa pügiles hlancos a 
Joe Louis y püblicos de etiqueta a Paul Robe- 
son. En venganza, Robeson quiere colgar su frac 
de rey africano en una torre del Kremlin. 


NEOBOLOGIOAS 


Moría Motílde Gladys Pereira 

Ha producido general consternacián eí 
deceso de la joven María Matilde G*adys Pe- 
reira, ocurrido el 11 de Enero ppdo. Vida 
tronchada en pleno florecirniento por inexo- 
rable designio del Destino. A sus atribulados 
deudos nuestros sentidos pésames. 

Juan F. Chagas 

Por fatalidad del destino dejá de existir el 
joven Juan F. Chagas; su inesperada muerte 
ha causado hondo pesar en nuestro ambiente. 


Llegue nuestro sentido pésame a su inconso- 
lable madre. 

Francisco Silva - 

El fallecimiento dei señor Francisco Silva, 
acaecido el 2 de Febrero, en esta capital, ha 
provocado un hondo sentimiento de pesar en 
el seno de nuestra colectividad donde el ex- 
tinto gozaba de generales simpatías, gran- 
jeadas en una vida de correcto proceder y 
hombría de bien. Paz en su tumba. Nuestras 
condolencias a sus deudos. 





Jtevista UKUCxUAY 


11 


Hotas 5ociales 

A fin de coordinar las distintas seceiones de la Revista , comunicamos a nuestros lectores> 
que las notas sociales se reciben solamente hasta el día 25 de cada mes , en la Redacciön 
Belgrano 2924. 

Para la publicaciön de fotos sociales o de acontecimientos familiares ? solicítenos al 
cronista y fotögrafo respectivo. 


EXCURSION A RIVERA 

Con el proposito de gozar de los en- 
cantos del Carnaval fronterizo, pleno de 
alegría y colorido, partes en el simpá- 
tico convoy fonoeléctrico a Rivera, un 
nücleo de conocidas figuras de nuestro 
ambiente, presidido por el estimadc 
amigo Sr. Ramon Silva, acompañado por 
el Sr. Guillermo Adán y distinguida se- 
ñora, las Srtas. Selva Escalada, María 
Ester Balín, Celmira Jorges, Mirta Váz- 
quez, los Sres. Alfonso Sosa, Eusebio 
Adán, AAanuel Muñoz y nuestro cronista 
Sr. Juan Vidal, que nos traerá notas ex- 
clusivas de esta hermosa fiesta de con- 
fraternidad argentino - brasileño - uru- 
guaya. 

El Club Farrouphila, de la hermosa 
localidad de Livramento, se apresta c 
agasajar dignamente a tan simpática y 
cordialísima delegacián. 

URUGUAY desea feliz viaje a nues- 
tros amigos. 


BODAS 

Vidal - Acosta 

El déa 28 de Diciembre ppdo. se realizo lc- 
boda de la Srta. OfeMa Acosta con el señor 
Leonardo Vidal. La ceremonia se efectuo en 
la Iglesia de San Agustín. Fueron padrinos de 
la boda la Sra. Amelia Vidal y el Sr. Carlos 
D. Vidal. La novia luciá elegante atavío nup- 
cial. Luego de la ceremonia se realizá en el 
domicilio del Sr. Leandro Vidal una reunián 
de lucidos contornos. 

Rodriguez Léites - Arturaola 

En igual fecha se efectuá la boda de lc 
Srta. Mariana Rodríguez Leites con el Sr. Ma- 
nuel I. Arturaola. Con tal motivo se realizo 
en el domicilio de la desposada, una hermosa 
fiesta, bailándose hasta altas horas de la no- 
che. 

Lima - Sánchez 

Como estava anunciado el día 18 del co- 
rriente mes se efectuá el enlace de la Srta. 
Zelfa Lima y el Sr. Luis Sánchez. La ceremo- 
nia religiosa, que fué bendecida en la cripta 
de María Auxiliadora, fué presenciada por 
numerosa concurrencia, lo que motivá unG 
lucida nota. 

Silva - González 

El día 25 de Enero se efectuá en la Cripta 
de María Auxiliadora, la boda de la Srta. Sara 
Matilda Silva con el Sr. Asuncián González. 


Actuaron de padrinos de la boda la Sra. Sara 
A. de Silva, madre de la novia, y el Sr. René 
González, hermano del novio. La novia lu- 
cía elegante atavío nupcial, el cual destacaba 
su fina silueta. Luego de la ceremonia reli- 
giosa, en el hogar de los esposos Rodríguez 
Cabrera, se realizá una hermosa fiesta, en la 
cual vimos familias de nuestros círculos so- 
ciales. 

Paiva - Pereira 

En la Iglesia de los Vascos se bendecirá la 
Loda de la Srta. Sonia Paiva con el Sr. Abel 
Pereira, joven pareja de grandes vinculacio- 
nes en nuestro medio ambiente. Ello dará lu- 
gar a una grata nota social que alcanzará 
lucidos contornos. 

Lopez Pereira - Velloso 

Ei día 9 de Enero se realizo la boda de la 
Srta. Olga Lápez Pereira con el Sr. Norberto 
Yelloso. Por tal motivo, en el hogar de los 
padres de la desposada tuvo lugar una lucido 
reuníon entre familiares y amistades que pa- 
saron a saludar a los recién casados. 
DESPEDIDAS DE SOLTERAS 

Con motivo de su práximo enlace, se reali- 
zá el día 1 1 de Enero, en uno de los salones 
de la Confitería MIR, la despedida de soltera 
a la Srta. Berta Infante, quien se viá rodeada 
de un selecto grupo de amiguitas, que fueron 
marco vivo del acto llevado a cabo, animando 
a su vez con gratos recuerdos a la futura con- 
trayente, que viviá en ese instante momento^ 
de gran emocián con las compañeras que har 
sabido conservar de aquel pasado, las horas 
convividas en el patio de un colegio o en la 
puerta de un zaguán. Fueron organizadoras 
del mismo, las Srtas. Mirta Vázquez Díaz y 
Sarita Vázquez Oribe, jávenes damitas de 
nuestra sociedad, que por la actuacián en 
nuestro medio gozan de cálidos afectos. 

Con motivo de la boda de la Srta. Sara 
Matilde, .las Srtas. Ilda Rodríguez Mena y 
Elsa Pérez Gámez, le ofrecieron un lunch del 
que participaron numerosas amigas de la ho- 
menajeada. 

NIÑAS QUE TR6UNFAN 

En el mes de diciempre ppdo. rindiá examen 
de piano la niña Martá García Romeo, en el 
Ateneo de Montevideo, mereciendo felicita- 
ciones de la mesa y el aplauso del püblico. 
Llueguen también nuestras felicitaciones a la 
niño y a su profesora la Sra. Rodríguez Mena 
de García. 




lievisfá ÜRUGUAf 


ANIVERSARIOS 

fci dia 19 cumpüeron un nuevo aniversario 
de sus bcdas ios esposos Goméz-Bandeli. 

—El 26 de Enero, con motivo de cumplir 
su bodas de plata y el 1 5 cumpleaños de su 
hija Ercilia Noél, en casa de los esposos Sosa- 
Cruz,se realizá una magnífica reunion feste- 
jando dichos aniversarios. 

—El día 5 de Enero, los esposos Oíivera 
Vidal, con motivo de cumplir sus bodas de 
rubí, se vieron rodeados de familiares y ami- 
gos que pasaron a saludarlos, lo cual originö 
una amena reunián. 

—El día 9, los esposos Alamo-Píriz cum- 
plieron otro año de casados, por tal motivo 
fueron muy felicitados. 

FIESTAS 

En lo de Bayá-Ramírez 

El 26 de Enero ppdo., Ileváse a cabo en ía 
residencia de dichos esposos una amable reu- 
mon de familiares y amigos, con motivo deí 
cumpleaños del dueño de casa, Señor V. Pa- 
blo Ramírez, el cual se viá muy felicitado por 
sus amistades que pasaron a saludarlo en tan 
grato día, donde quedá demostrado el verda- 
aero cariño y simpatía que ha sabido con- 
quistar nuestro amigo d su paso por ios sa- 
lones. 

En la misma reunián !e fué entregado ai 
señor Mario J. Montero, un artístico perga- 
mino, obsequio de ios pequeños artist 4 as de 
C.I.A.P.E.N., como recuerdo de la brillante 
actuacicn tenida en la reciente representacion 
teatral de este conjunto infantil. 

Entre las familias conocidas hemos visto a: 
Señoras de Zeballos, Peña, Scalone, Corbo, 
Silva, Sánchez, Cárdenas, Lanza, Barrios, 
Bayá-Saldivia, Arismendi, y los señores: Ná- 
res, Montero, Techera, Viera, Maceao, E. Fer*- 
nández, F. Barrios, Lanza, A. Silva, N. Silva, 
Arismendi, J. A. Sánchez, y varios otros que 
en este momento escapan a nuestra memoria 
CUMPLEAÑOS 

—El día 1.° de Enero, la niña Iris Carvalho 
recibiá el saludo de sus amiguitas. 

—El día 2, la Srta. Ssidra Alvarez Arismen- 
di se viá agasajada por sus amistades. 

—El mismo día, la Srta. Vicensa Rodríguez. 

—-El día 31, la Srta. Tita Giménez recibiá 
el saludo de sus amigas. 

—El día 5, la Sra. Zulma P. de Alamo. 

—El mismo día, la niña María F. Barbat 
Fernández. 

—El día 7, la Sra. Julia D. de Da Siiva se 
viá rodeada de parientes y amigos. 

—El mismo día, la Srta. Iris Rodríguez 

—El día 8. la Sra> Antonia Espinosa de 
Medina. 

—El día 9, la Srta. Sara Silvera. 

—El mismo día, el niño Yayo Piedrahita 
Larraura. 

—También cumpliá años la Sra. Chichita 
Gares de Giménez. 

—El día 10, la Srta. Julia Veloz Cabrera 
se viá muy felicitada por sus amigas. 


—El día 11, la Srta. Bula Ahedo se viá ro- 
aecda de sus amigas. 

El día 13, el niño Julio C. Rivero recibíá 
el saludo de sus amiguitos. 

—En ocasián de su cumpleaños recibiá a 
sus amistades la Sra. María E. Da Silva de 
Esquivel. 

—El día 16, la Srta. Amalia Ferreira. 

—El día 18, la Srta. Sara Piedrahita. 

—El día 19, la Srta. Juanita Bentos se viá 
muy cumplimentada por sus amistades. 

—El día 20, la Sra. Otilia V. de Santan- 
cier. 

—El mismo día, la Srta. Juanita Pereira 
Vique se viá rodeada por sus amigas. 

—El día 21, el niño Antonio Barbat Ro- 
dríguez. 

—Con motivo de su cumpleaños reciblá el 
saludo de sus amigas la Srta. Olga Gradín 
Silva. 

—El día 25, la Srta. Paulina Alvez recibiá 
a sus' amistades. 

—El día 26, la Srta. Rosa Nüñez Viera. 

—También cumpliá años la Sra. Melchora 
M. de Morales. 

—El día 31, se viá agasajada por sus ami- 
gas la Srta. Celeste Macedo. 

El día 2 de enero, la Srta. Vicencía Rodrí- 
guez Moreira. 

—Viáse muy concurrida la casa de los es- 
posos Viera-Silva, co£í motivo del cumpleaños 
de su joven hijo Pedro, el 14 de Enero. 

RESIDENCIAS 

Los esposos Arturaola-Rodríguez ofrecen a 
sus relaciones su domicilio de la calle Acevedö 
Díaz. 

CUNAS Y FLORES 

El hogar de los esposos Mansilla-Gámez se 
ha visto alegrado con la llegada de un pre- 
cioso varoncito que lleva los nombres Luis 
Alberto. 

ENFERMOS 

En franco restablecimiento la Sra. Matilde 
de los Santos de Suárez. 

VIAJEROS 

Después de haber pasado una temporada 
entre sus familiares regresá a ia capital !c 
Srta. María Ester Castillo. Por tal motivo un 
grupo de amigas la recibieron con una her- 
mosa fiesta. 

—Procedente de Porto Alegre nos visitá e\ 
Sr. Arturo Suárez Peña y su pequeñö Hijc 
Arturo, permaneciendo varios días entre sus 
ramiliares. 

—Para Buenos Aires, donde pasará una 
corta temporada, partirá el proximo 6 de Fe- 
brero *a Sra. Sara Chlrimini de Olivera en 
compañía de sus hijos Tomás Alberto y Enri- 
que Nelson. Con ellos la Srta. Raquel Chiri- 
mini Rubilar. 

—Procedente de la vecina orilla se halla 
entre nosotros nuestro compatriota Sr. Héctor 
Ocampo, cuya actuacián en la compañía de 
Alberto Castillo mereciá cálidos elogios.